PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA
“Un sistema escolar en el que no se lee ni escribe genera entonces en forma inevitable una educación centrada en la información y en la que no hay mecanismos adecuados para estimular el desarrollo de la capacidad crítica, de la búsqueda independiente de conocimiento, del espíritu de investigación”
Jorge Orlando Melo

JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto servirá para tomar la lectura y la escritura como bases para el desarrollo de la argumentación crítica y no como un elemento que únicamente se utilice para obtener información acerca de movimientos sociales, fechas, datos biográficos, etc.
Se entiende la lectura crítica como el saber proponer interpretaciones trascendentes, a través de un proceso dialéctico e intertextual en el que se generan relaciones dialógicas entre textos de diversas clases. A la vez, un proceso de escritura estrechamente relacionado al proceso de lectura que evidencie una interiorización no sólo técnica del escribir sino argumentada del pensamiento; un proceso que le permita expresar sus ideas, sentimientos y emociones; un trabajo intelectual que fomente la interrelación entre pares, el trabajo colaborativo que tenga en cuenta la opinión del otro y que se ayuden socialmente.
OBJETIVOS
1. Crear el hábito de la lectura.
2. Crear el hábito de la escritura.
3. Desarrollar las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva.
4. Encausar desde una problemática interdisciplinaria, el proceso de un verdadero aprendizaje significativo.
5. Fortalecer los valores que garanticen la formación de una persona de bien.
6. Elaborar un proyecto de vida.
METODOLOGÍA
El proyecto de lectura se realiza los martes y miércoles, durante 50 minutos; los 30 primeros minutos para la lectura, 10 para sintetizar y/o comentar en el cuaderno destinado para el proyecto y los últimos 10 para socializar lo leído a los compañeros del grupo.
El proyecto de escritura se realiza los jueves, también durante 50 minutos distribuidos así, 10 para la lectura en voz alta por parte del docente, donde orientará al grupo en el significado del texto, haciendo breves comentarios que ayudarán a los estudiantes; 30 minutos para la producción del texto que será tipificada según el grado en el cuaderno del proyecto y los últimos 10 para la socialización.
La tipificación de la producción textual está relacionada con las competencias de escritura de los jóvenes y de acuerdo a los lineamientos curriculares de lengua castellana, los estudiantes deben estar en la capacidad de escribir cualquier tipo de texto, pero sabemos que tienen mayor aprestamiento en los siguientes según el grado:
• Grados sexto y séptimo: textos narrativos y líricos
• Grados octavo y noveno: textos expositivos
• Grados décimo y undécimo: textos argumentativos
Cada grado tiene ese conocimiento específico, por lo tanto no es desconocido para ellos; aunque no es una camisa de fuerza se debe hacer énfasis en esta estrategia para lograr estudiantes competentes en la producción y la interpretación de la diversidad textual.
El proyecto de escritura estará acompañado del proyecto de Vida y del proyecto de Ética y Valores; se realizará cada quince días.

"a escribir se aprende escribiendo, pero es más verdedero que a escribir se aprende leyendo"
Daniel Casssany
Visita el blog del proyecto:
http://www.universo-creativo.blogspot.com/